El modelo de cuidados de larga duración en transición
Estrategias políticas, familiares y comunitarias para afrontar las consecuencias de la pandemia Covid-19 .
Este proyecto coordinado plantea como objetivo principal explorar los efectos de la pandemia Covid-19 en el sistema de cuidados de larga duración en España.
Esto es, analizar las consecuencias de este proceso en el actual modelo de atención a personas mayores y adultos dependientes visualizando sus limitaciones y contradicciones pero también ofreciendo nuevas fórmulas desde las que configurar mecanismos que alienten la interdependencia y la democratización de los cuidados.
El análisis de estas cuestiones requiere articular complejas dimensiones en las que se entrecruzan la filosofía de implementación de los recursos públicos y privados de cuidados junto con los valores y la cultura que han vinculado estas actividades a las mujeres dentro de los hogares y a la preferencia de un ideal de cuidados basado en la máxima “en casa y con la familia”.
Al mismo tiempo, en la exploración no pueden obviarse las características de un sector laboral que tiende a la precarización de las condiciones de las cuidadoras asalariadas y el papel que el ámbito comunitario ha adquirido recientemente.
Por ello, la finalidad de encauzar esta investigación desde un proyecto coordinado es, precisamente, tratar con profundidad cada uno de estos ámbitos. La posibilidad de dividir el ámbito general de análisis en subtemáticas concretas, facilita el abordaje de las mismas de una manera específica y con un alto grado de focalización.
De esta manera, cada subgrupo puede potenciar los conocimientos específicos de su equipo, con el objeto de articularlos con precisión en el análisis colectivo. Por esta razón, el marco general del proyecto se centra en explorar fórmulas coherentes que permitan el mantenimiento de un modelo de cuidados sostenible con las familias, la economía y el entorno, y cada uno de los tres subproyectos que lo componen aborda un proceso social específico dentro de esta dinámica general.
El Impacto de la Covid-19 en la organización familiar de los cuidados

El Impacto de la Covid-19 en la organización familiar de los cuidados
Liderado por la Universidad Rovira i Virgili, y en concreto, por Montserrat Soronellas Masdeu y Yolanda Bodoque Puerta, se centra en estudiar las alteraciones que ha experimentado la organización de los cuidados en las familias como consecuencia de la Covid-19 debido a las modificaciones en la prestación de los servicios de atención tanto públicos como privados.
Objetivos
Equipo
Eventos
Publicaciones
Jornadas y Congresos
Un análisis integral del trabajo de cuidado remunerado tras la Covid-19

Un análisis integral del trabajo de cuidado remunerado tras la Covid-19
Liderado por Ana Alcázar Campos y Carmen Gregorio Gil de la Universidad de Granada, se focaliza en las consecuencias que ha tenido la expansión de la mercantilización del trabajo de cuidados generando un sector ocupacional fuertemente precarizado. Se tendrá en cuenta al conjunto de los sectores que lo componen y espacios en los que se desarrolla, para promover su profesionalización y mayor reconocimiento social.
Objetivos
Equipo
Eventos
Publicaciones
Jornadas y Congresos
La articulación de programas comunitarios en el sistema público de bienestar tras la Covid-19

La articulación de programas comunitarios en el sistema público de bienestar tras la Covid-19
Liderado por Raquel Martínez Buján (Universidade da Coruña) y Magdalena Díaz Gorfinkiel (Universidad Carlos III), se centra en averiguar las posibilidades que ofrece la esfera comunitaria para promover programas de cuidados que pueden articularse desde los ámbitos públicos del bienestar para así ofrecer alternativas de provisión que reviertan su desigual distribución dentro de las familias y de los mercados.
Objetivos
Equipo
Eventos
Publicaciones
Jornadas y Congresos


